Regreso a clases: ¿Qué hacer si tu hijo tiene retraso de lenguaje?

by Vero
Foto blog escuela lenguaje Vero Medina

Si tu hijo tiene retraso de lenguaje, es normal que te sientas un poco preocupada con el regreso a clases, ya sea que entre por primera vez a la escuela o que empiece un nuevo año escolar.

Seguramente te preguntas:

  • ¿Podrá comunicarse y expresarse claramente?
  • ¿Su maestra sabrá lo que necesita?
  • ¿Hará amigos con facilidad?

Todas esas preguntas son completamente normales. Y aunque nadie conoce a tu hijo mejor que tú, recuerda que los maestros están acostumbrados a trabajar con niños con diferentes necesidades, muy probablemente ya han acompañado a niños con dificultades de comunicación parecidas a las de tu hijo.

Lo mejor es que hay muchas cosas que puedes hacer para ayudar a tu hijo a tener un buen inicio de clases:

1. Reúnete con los maestros o cuidadores de tu hijo

Antes de que empiece el ciclo escolar, o en las primeras semanas, busca tener una reunión individual con los maestros de tu hijo. En este espacio podrás explicar lo que tu hijo necesita. Si ya tiene una terapeuta de lenguaje sería ideal que ella también asista a la reunión.

Si tu hijo tiene más de un maestro, intenta hablar con todos. Y si no es posible, pide varias reuniones. También investiga si hay alguna persona encargada de dar seguimiento, como una terapeuta que trabaje dentro de la escuela. 

2. Prepárate para esa reunión

Antes de la cita, anota todo lo que quieres decir. Explica qué tiene tu hijo, qué se le dificulta más y qué estrategias pueden usar en la escuela para ayudarlo.

Por ejemplo: Santi tiene dificultad para seguir instrucciones y expresar lo que quiere claramente. Ha sido diagnosticado con un trastorno de lenguaje receptivo y expresivo, lo que significa que tiene dificultad para comprender lo que le dicen y también para comunicar de manera verbal sus necesidades.

Se le dificulta:  seguir instrucciones, responder a preguntas  o hablar claramente.

Le ayudaría si: le pueden mostrar lo que quieren que haga al mismo tiempo que se lo piden de manera verbal, si repiten las instrucciones varias veces, si hacen preguntas simples, una a la vez.

Si tu hijo recibe terapia de lenguaje u otro tipo de apoyo, lleva los reportes o resultados. 

También aprovecha para hacer preguntas sobre la rutina diaria, ¿cómo funciona el salón? y ¿qué estrategias usan los maestros?

3. Durante la reunión

  • Empieza de forma positiva, presentándote y mostrando apertura. Recuerda que lo que quieres es formar una alianza con los maestros.
  • Lleva copias de los documentos que quieras compartir (reportes, evaluaciones, etc.).
  • Toma notas de lo que platican.
  • Escucha también las ideas de los maestros; ellos pueden darte estrategias que han funcionado con otros niños.

4. Mantén comunicación durante todo el año

La primera reunión es importante, pero no debe ser la única. Es fundamental que haya comunicación constante.

Puedes pedir a los maestros que te den actualizaciones sobre:

  • ¿Cómo expresa su hijo sus necesidades?
  • ¿Cómo se relaciona con otros niños?
  • ¿Su conducta y nivel de ansiedad?

Acuerden juntos cómo se comunicarán (llamadas, mensajes, correo). También puedes programar revisiones periódicas: al inicio y quizá luego una vez al mes, o más seguido según se requiera.

5. Sé la defensora de tu hijo

Tu papel como mamá es ser la voz de tu hijo, pedir el apoyo, los servicios y las adaptaciones que necesita en la escuela.

Algunos consejos para ser un buen defensor:

  • Infórmate sobre el diagnóstico y los derechos de tu hijo. Entre más conocimiento tengas sobre el tema, más podrás ayudar.
  • Mantén la calma y busca siempre la colaboración.
  • No temas a las etiquetas, son una puerta para acceder a terapias y apoyos. Si ya tiene un diagnóstico, puede ser una guía para que reciba la atención que necesita.
  • Haz preguntas siempre que tengas dudas.
  • Lleva un registro de notas, reportes, evaluaciones y avances.

La escuela, los terapeutas y tú forman un equipo que tiene un solo objetivo: ayudar a tu hijo a comunicarse con confianza y claridad.

firma Vero Medina
Señales de alerta lenguaje Vero Medina      Foto checklist habilidades hablar Vero Medina

También te puede interesar