¿Alguna vez has escuchado hablar de la Comunicación Aumentativa y Alternativa (CAA)?
La CAA incluye cualquier método que ayude a comunicarse a personas con habla limitada o sin habla.
Su meta es que quien la use pueda comunicarse de manera independiente y efectiva con su entorno.
Tipos de CAA
Se dividen enn:
- Sin tecnología: gestos, lenguaje de señas, expresiones faciales.
- Baja tecnología: tableros o cuadernos con dibujos, fotos o símbolos que el niño puede señalar.
- Alta tecnología: dispositivos electrónicos como tablets o iPads con programas especiales, generadores de voz o mensajes pregrabados.
El objetivo de todos estos recursos es facilitar la comunicación de una forma personalizada, adaptada a las necesidades y habilidades de cada niño.
Mitos sobre la CAA
- “Si la usa, no va a querer hablar.”
¡Falso! Usar CAA no retrasa el habla. De hecho, en muchos casos la facilita (Walters et al., 2021), porque el niño aprende a comunicarse y reduce su frustración. - “Es muy difícil de usar.”
Al principio puede requerir un tiempo de entrenamiento para la familia y el niño, pero con práctica se vuelve parte natural de la rutina. - “Sólo se usa si el niño no habla nada.”
No necesariamente, también se han visto beneficios en autismo con niños que ya dicen algunas palabras, especialmente cuando están cansados o sobreestimulados y se les dificulta logran comunicar sus ideas correctamente de manera verbal.
Beneficios del uso de CAA
- Disminuye la frustración al poder expresarse.
- El niño se siente escuchado y comprendido.
- Le da una voz propia, aunque aún no hable con palabras.
- Facilita la expresión de ideas, pensamientos y necesidades.
- Fomenta la independencia.
- Mejora la interacción social con la familia, amigos y en la escuela.
Algunos niños usarán la CAA por un tiempo, hasta que logren comunicarse verbalmente, y otros la usarán como su forma principal de comunicación, por ejemplo, en algunos casos de parálisis cerebral o autismo.
Recomendaciones para las familias
- Entrénate junto con tu hijo para usar el sistema. Así podrán comunicarse mejor.
- Úsalo en todos los lugares: en casa, en el parque, en la terapia, en las comidas, para que se convierta en una práctica común.
- Ten paciencia. Al principio puede parecer complicado, pero con el tiempo se vuelve natural.
- Repite y sé constante. La práctica diaria es la clave.
- Comparte con la terapeuta los intereses de tu hijo (personas, juegos, objetos favoritos) para que se incluyan en su dispositivo.
Por ejemplo, si le encantan los coches, asegúrate de que “coche” esté en su tablero o app. - Date tiempo para adaptarse al uso de CAA. Es un cambio importante, y está bien tomarse el tiempo para entenderlo y aceptarlo.
La CAA no reemplaza el habla, sino que abre la puerta a la comunicación.
Permite que los niños expresen lo que piensan, sienten y necesitan, algo que todos merecemos poder hacer. La comunicación es un derecho.
Sígueme en mi cuenta de instagram @veromedinap_ para más tips de cómo estimular el lenguaje de tu hijo desde casa.
Walters, C., Sevcik, R. A., & Momski, M. (2021, May 18). Spoken vocabulary outcomes of toddlers with developmental delay after parent-implemented augmented language intervention. American Journal of Speech-Language Pathology, 30(3), 1023–1037.