No es tu culpa que tu hijo no hable (y sí puedes ayudarlo)

by Vero
Blog no es tu culpa que no hable Vero Medina

¿Te han dicho que tu hijo tiene un retraso en el lenguaje y lo primero que sentiste fue culpa?
¿Te has preguntado si hiciste algo mal o si pudiste haber hecho algo diferente?

Es completamente normal sentirte así, pero hoy quiero decirte que: No es tu culpa que tu hijo no hable todavía.
Y lo mejor de todo es que sí hay cosas que puedes hacer desde hoy para ayudarlo.

Deja la culpa a un lado

Muchas mamás sienten que el retraso de lenguaje es por algo que hicieron o no hicieron:

  • “Le di la tablet desde chiquito.”

  • “Tal vez no le hablé suficiente.”

  • “Le respondemos todo sin dejarlo hablar.”

  • “Es que en casa hablamos dos idiomas.”

La verdad es que el desarrollo del lenguaje depende de muchos factores y la mayoría no están en tu control. Lo que sí está en tus manos es lo que haces a partir de ahora.


¿Qué puede causar un retraso de lenguaje?

No siempre hay una sola causa, pero aquí te menciono algunas razones comunes:

  •  Pérdida auditiva: A veces los niños tienen infecciones de oído frecuentes que afectan cómo escuchan. Si no escuchan bien, es más difícil que aprendan a hablar.
  •  Poca estimulación: Los niños aprenden a hablar cuando los adultos les hablan, juegan con ellos, les cantan, les leen cuentos. Si pasan mucho tiempo sin interacción, el lenguaje se desarrolla más lento.
  •  Dificultades motoras orales: Algunos niños tienen dificultad para coordinar los labios, lengua y mandíbula.
  • Factores hereditarios: cuando alguno de los papás tuvo retraso de lenguaje cuando era niño.
  •  Factores neurológicos: Como parálisis cerebral, autismo o retrasos generales en el desarrollo.

Hábitos comunes que no ayudan y cómo cambiarlos

No todo lo que hacemos en casa favorece el desarrollo del lenguaje. A veces, sin darnos cuenta, hacemos cosas que limitan las oportunidades para que nuestros hijos hablen. Aquí te dejo 4 hábitos que puedes empezar a cambiar hoy:

1. Responder por ellos

Si tu hijo aún no habla y alguien le hace una pregunta, es muy común que tú contestes por él. Pero es importante darle unos segundos para procesar y responder. Aunque no diga palabras, puede usar miradas, gestos o sonidos y se está comunicando.

2. No leer cuentos juntos

Leer en voz alta es una de las formas más poderosas de estimular el lenguaje. Escoge libros sencillos y repite el mismo varias veces. Así tu hijo se va a familiarizar con las palabras y frases.

3. Usar pantallas como niñera

Las tablets y la tele entretienen, pero no enseñan a hablar, el habla sucede al interactuar con otras personas. Reducir el tiempo de pantalla abre espacio para más juegos, más pláticas, más conexión.

4. No hablarle porque “no entiende”

Aunque tu hijo no hable, te está escuchando. Habla con él durante el día, narra lo que haces (“vamos a poner los zapatos”, “mira, vas a comer  manzana”), haz pausas, espera. Estás sembrando lenguaje.

¿Quita la culpa y mejor piensa qué puedes hacer desde hoy?

Te comparto 3 cosas  que puedes empezar a aplicar en casa:

Háblale aunque no te responda

Tu voz es su mejor maestra. No necesitas hablar de temas complicados, basta con que describas lo que estás haciendo mientras están juntos.

Juega con él

El juego es el medio favorito para aprender.  Usen coches, muñecos, bloques. Puedes enseñarle palabras, turnos, sonidos. “¡Listos, fuera!”, “¡brum, brum!”, “la torre se cayó”.

Ayúdalo desde su nivel

 Ubica en qué nivel se encuentra tu hijo y parte de ahí para estimular su lenguaje. Descarga gratis La Lista de Desarrollo de Lenguaje para ver en dónde se encuentra   y cómo puedes ayudarlo desde casa.

👉 [Aquí puedes descargarla]

No es tu culpa, pero si eres parte de la solución

Tú no causaste el retraso, pero sí eres una pieza clave para que tu hijo avance.
Los terapeutas no son los únicos que ayudan, tú estás con tu hijo todos los días, en cada comida, cada juego, cada momento, por eso es importante que sepas cómo aprovechar las oportunidades de lenguaje que presentan.

Consulta al pediatra o a un terapeuta de lenguaje si tienes duda de cómo ayudar a tu hijo. No estás exagerando al buscar ayuda. Estás actuando a tiempo.

No se trata de hacer más, se trata de incorporar lenguaje dentro de tus rutinas diarias, hablar más, leer juntos, jugar, dar tiempo para que se exprese.

Confía en ti. Lo estás haciendo bien. Deja la culpa a un lado y ayuda a tu hijo desde casa.

firma Vero Medina

Algunos recursos que te pueden interesar:

                                        Señales de alerta lenguaje Vero Medina                           Foto checklist habilidades hablar Vero Medina


También te puede interesar